Crisis de los misiles en Cuba
La crisis de los misiles ocurrio en octubre del 1962.. La crisis en torno a la instalación
de misiles soviéticos en Cuba constituye, con toda probabilidad, el momento
crucial de la presidencia de Kennedy, la
contrapartida a la humillación sufrida en bahía de Cochinos. Su desarrollo y
desenlace habrían de proporcionar al presidente de Estados Unidos una victoria
histórica y un inusitado prestigio internacional. La URSS ha enviado numerosos
consejeros militares a Cuba y de que se están instalando en la isla proyectiles
balísticos de alcance medio, preparados para un ataque. Todas y cada una de
esas numerosas sospechas son investigadas minuciosamente por la administración
Kennedy, que tiene sobrados motivos para pensar que las armas que se están
instalando en Cuba son defensivas y no ofensivas. El presidente acepta las
primeras y rechaza las segundas, y deja muy clara su posición tanto en las
charlas privadas como en sus manifestaciones públicas: "Si los
preparativos comunistas en Cuba, en cualquier instante y de cualquier manera,
fueran a poner en peligro nuestra seguridad, o si Cuba llegara a convertirse
algún día en una base militar ofensiva de posibilidades importantes para la
URSS, entonces nuestro país haría cuanto fuera preciso para proteger su propia
seguridad y la de sus aliados".
El ambiente
está revuelto y Kennedy tiene el máximo interés en mantenerse informado sobre
la evolución de los acontecimientos en Cuba. Para ello se disponen sucesivos
vuelos de los aviones-espía U-2 sobre la isla, que requieren previamente la
autorización personal del presidente. El día 9 de octubre de 1962, Kennedy
autoriza un vuelo reconocimiento sobre el sector occidental de Cuba. El mal
tiempo demora el despegue del aparato hasta el 14 de octubre. Esa misma noche
se revelan los rollos de película fotográfica, que son analizados
milimétricamente por los expertos durante todo el lunes día 15. Entre las 8 y
las 10 de la noche, los altos cargos de la CIA son informados de que hay
indicios suficientes para creer que en el área de San Cristóbal se ha instalado
una base de proyectiles de medio alcance. McGeorge Bundy recibe inmediatamente
la noticia, pero decide no transmitirla al presidente hasta la mañana
siguiente. Cuando a las 9 de la mañana del martes 16 Bundy informa al
presidente, que está todavía en su dormitorio, del trágico descubrimiento,
empiezan los trece días más largos e intensos de todo el mandato de Kennedy. En
el rostro del presidente se dibuja un gesto de sorpresa, y empiezan a
perfilarse las preguntas que en los días sucesivos le torturarán
constantemente: ¿Por qué ha roto la URSS su costumbre de no instalar proyectiles-cohete
fuera de su propio territorio? ¿Qué pretenden realmente los rusos con esta
acción? ¿Por qué han actuado con engaño y sorpresa y por sorpresa? Pese a todo,
Kennedy mantiene la calma. Comprende en el acto la trascendencia vital del
asunto y se prepara para dar una respuesta adecuada. El primer movimiento del
peligroso juego que acaba de comenzar consiste en convocar una reunión de
urgencia. Los 15 hombres clave que a partir de aquel momento quedarán
constituidos en el llamado Comité Ejecutivo del Consejo Nacional (Excom) se
reúnen por primera vez ese martes 16 de octubre a las 11:45 de la mañana. La
sala de juntas ministeriales es el escenario donde se muestran por primera vez
las fotos reveladoras de los misiles soviéticos de medio alcance. Unos misiles
con un radio de acción de más de 2.000 kilómetros, que amenazan una buena parte
de la superficie de Estados Unidos. Se estima que los proyectiles-cohete en
cuestión, en número de entre 16 y 24, estarán en situación operacional en pocas
semanas.
Las principales causas de la crisis de los misiles fueron los constantes ataques entre ambos países y el apoyo ruso al entonces gobierno de La Habana.Hostilidades y asperezas, problemas diplomáticos, embargo económico de los EEUU de América para con el gobierno de La Habana, intentos de invasión para el derrocamiento del líder caribeño, rivalidades y amenazas entre los tres países y el apoyo que cada uno de estos países recibió luego de que los conflictos salieran a la luz.
La línea de
actuación queda definida inmediatamente. Se encargarán nuevas fotos, en esta
ocasión más detalladas y de toda la isla, no sólo en el sector occidental; los
15 convocados estudiarán con carácter de urgencia las posibles medidas a
adoptar; y se mantendrá el más estricto secreto, para que el fatídico
descubrimiento no llegue a conocimiento de la URSS ni de la opinión pública
antes de que se haya decidido cómo responder. Con este fin, el presidente
seguirá en lo posible con su vida normal. Acudirá a los mítines electorales que
tiene previstos de cara a la próxima celebración de comicios para el Congreso,
asistirá a todos los actos programados y recibirá a las personas que tienen
concedida entrevista. Su imagen pública habitual, la de un hombre alegre y
tranquilo, no deberá sufrir modificación alguna.
El martes 23
de octubre de 1962 todo está listo para el bloqueo. "Desarmar, no
hundir", es la orden. Los aliados de la OTAN han manifestado de diversas
maneras su apoyo al presidente y también la Organización de Estados Americanos
se ha mostrado mayoritariamente favorable a la cuarentena. Después de la
excelente presentación del caso hecha por Adlai Stevenson, la ONU manifiesta
asimismo su conformidad. Y cuando algunos periódicos ingleses insinúan que
puede tratarse de un montaje sin fundamento real, Kennedy autoriza la
reproducción de las mejores fotografías. El miércoles 24 de octubre por la
mañana la cuarentena entra oficialmente en vigor. Los buques y los submarinos
americanos se encuentran listos para la acción. También están preparadas las
fuerzas aéreas y todo el Ejército se halla en estado de máxima alerta. Los 15
miembros del Excom permanecen trabajando las 24 horas del día. La tensión es
máxima. Y es entonces cuando llega la temible noticia: dieciocho cargueros
soviéticos se dirigen hacia la zona protegida. Todo está dispuesto para hundir
a los que intenten violar la cuarentena. Simultáneamente, el secretario general
de las Naciones Unidas, U Thant, intenta conseguir un acuerdo por vía
diplomática. En la Casa Blanca, el Excom estudia la posición, las
características y la trayectoria de cada uno de los dieciocho navíos soviéticos
y analiza cuáles son los más susceptibles de llevar armas. Así están las cosas,
cuando comienzan a llegar as buenas noticias. Dieciséis de los dieciocho barcos
rusos detienen su marcha, y al día siguiente dan media vuelta. Los aviones
estadounidenses los siguen hasta que llegan a puerto. Entretanto, un barco de
bandera panameña contratado por la URSS que se dirige a Cuba es registrado por
marineros estadounidenses. Al demostrarse que sólo lleva accesorios para
automóviles, se le deja pasar. Pero en Cuba, los expertos soviéticos siguen
trabajando a toda velocidad y cada vez se encuentran en fase operativa mayor
número de MRBM. Si no se alcanza pronto un acuerdo para el desmantelamiento de
los proyectiles-cohete, el bloqueo se reforzará, ampliándolo a nuevos
productos, y se preparará el ataque aéreo contra la isla. El viernes, un error
de apreciación en las declaraciones del portavoz del departamento de Estado,
provoca alarmantes titulares en la prensa de Washington: el ataque aéreo contra
Cuba y la invasión de la isla son inminentes. Ese mismo día por la noche se
recibe una carta de Kruschev para el presidente. Aunque no con toda la claridad
que sería de desear, el dirigente ruso admite que está dispuesto a retirar los
misiles de Cuba, bajo la vigilancia de la ONU, a cambio de que Estados Unidos
no invada la isla. El sábado por la mañana, en una nueva carta, el líder
soviético pide también como contrapartida que se retiren los proyectiles-cohete
Júpiter instalados en Turquía.
1962, EEUU y URSS provocan la crisis de los misiles:
La Unión Soviética y Estados Unidos siempre evitaron una confrontación directa armada en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Sin embargo, durante dos tensas semanas de 1962 las superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. La crisis de los misiles empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó un misil balístico soviético en la isla de Cuba, a sólo 145 km de Estados Unidos. (Khrushchev declaró que las armas que enviaba a Cuba no eran nucleares sino defensivas). Era la primera vez que los soviéticos desplegaban armas nucleares en el continente americano. El presidente Kennedy, el secretario de Estado Dean Rusk, el secretario de Defensa Robert McNamara y el secretario de Prensa, Pierre Salinger, el 29 de Octubre de 1962, el presidente Kennedy y sus consejeros discutieron sobre cómo responder. Las sugerencias iban desde la pasividad ("No hay ninguna diferencia entre morir por un misil enviado desde la Unión Soviética o desde Cuba", dijo el secretario de Defensa, Robert McNamara) hasta la invasión inmediata. Kennedy optó por un bloqueo, al que se sumó la Organización de Estados Americanos. El 22 de octubre, el presidente explicó la situación por televisión. "He ordenado a las fuerzas armadas que se preparen para cualquier eventualidad", manifestó. El mensaje estaba claro. El mundo se preparaba para la guerra. Se vota la Proclama del Bloqueo en la OEA el 23 de octubre. Luego Kennedy la refrendaría. Khrushchev no desafió el bloqueo enviando barcos con armas nucleares, pero al principio se negó a desmantelar el armamento que ya estaba en la isla. La confrontación se intensificó: 200.000 soldados norteamericanos se concentraron en Florida y un piloto que realizaba un vuelo de reconocimiento sobre Cuba fue derribado y muerto. Fue la única víctima. El 28 de octubre, a cambio de la promesa de que Estados Unidos nunca invadiría Cuba y trasladaría sus propios misiles de Turquía, Khrushchev accedió a retirar el armamento.
La Unión Soviética y Estados Unidos siempre evitaron una confrontación directa armada en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Sin embargo, durante dos tensas semanas de 1962 las superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. La crisis de los misiles empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó un misil balístico soviético en la isla de Cuba, a sólo 145 km de Estados Unidos. (Khrushchev declaró que las armas que enviaba a Cuba no eran nucleares sino defensivas). Era la primera vez que los soviéticos desplegaban armas nucleares en el continente americano. El presidente Kennedy, el secretario de Estado Dean Rusk, el secretario de Defensa Robert McNamara y el secretario de Prensa, Pierre Salinger, el 29 de Octubre de 1962, el presidente Kennedy y sus consejeros discutieron sobre cómo responder. Las sugerencias iban desde la pasividad ("No hay ninguna diferencia entre morir por un misil enviado desde la Unión Soviética o desde Cuba", dijo el secretario de Defensa, Robert McNamara) hasta la invasión inmediata. Kennedy optó por un bloqueo, al que se sumó la Organización de Estados Americanos. El 22 de octubre, el presidente explicó la situación por televisión. "He ordenado a las fuerzas armadas que se preparen para cualquier eventualidad", manifestó. El mensaje estaba claro. El mundo se preparaba para la guerra. Se vota la Proclama del Bloqueo en la OEA el 23 de octubre. Luego Kennedy la refrendaría. Khrushchev no desafió el bloqueo enviando barcos con armas nucleares, pero al principio se negó a desmantelar el armamento que ya estaba en la isla. La confrontación se intensificó: 200.000 soldados norteamericanos se concentraron en Florida y un piloto que realizaba un vuelo de reconocimiento sobre Cuba fue derribado y muerto. Fue la única víctima. El 28 de octubre, a cambio de la promesa de que Estados Unidos nunca invadiría Cuba y trasladaría sus propios misiles de Turquía, Khrushchev accedió a retirar el armamento.
Este video los hará entender un poco más
lo que trato de decirles de que fue lo que ocurrió en la crisis de los misiles
de cuba, gracias a Practicopedia por este video.
También pondré una documental para el que
quiera verlo mejor que leer gracias a El Canal Ploc
Concluyó que este tema de escogí para mi clase de
civilización contemporánea que trata de la crisis de los misiles en cuba, que
en resumen se denomina al conflicto entre Estados Unidos, la Unión Soviética y
Cuba en octubre de 1962, generando a raíz del descubrimiento por parte de
Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio soviético en
territorio cubano.
Para más información aquí tienen referencia de donde me
instruí acerca del tema
Aguirre, M. (Octubre 22,2012). La crisis
de los misiles de Cuba en 1962: La verdadera historia detrás de la leyenda. Recuperado
Diciembre 6, 2016, de http://es.rfi.fr/sociedad/20121022-crisis-de-los-misiles-de-cuba-la-verdadera-historia-detras-de-la-leyenda
Ocaña, J. C. (2013). La crisis de los
misiles en Cuba. Recuperado Diciembre 6, 2016, de http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm
GRACIAS!
Buen trabajo, Brigitte
ResponderBorrar